En austeridad avisada…

Abr 20, 2020

Entre tanta incertidumbre económica, hay una certeza absoluta: la crisis de la covid-19 ensanchará significativamente el agujero en las finanzas estatales.

La proyección más conservadora (FMI) estima un déficit fiscal del 7,8 % del PIB para este año y la más alarmante (FCS Capital) lo pone en un 9,5 %. Es posible que la deuda del Gobierno Central sobrepase el 70 % del PIB. Sí o sí, el país tendrá que hacer un cuantioso ajuste fiscal cuando haya pasado la emergencia. La interrogante gira en torno al tipo de medidas que adoptaremos.

En el libro Austerity: When It Works and When It Doesn’t, los economistas italianos Alberto Alesina, Carlo Favero y Francesco Giavazzi, hacen un análisis exhaustivo de unos 200 programas de ajuste fiscal llevados a cabo en 16 países de la OCDE, de 1970 al 2014. Los autores los dividen en dos grupos: los basados mayormente en recortes de gasto y los que consisten principalmente en aumentos de impuestos. La distinción es fundamental puesto que su efectividad y sus efectos sobre la economía son bastante disímiles (aun cuando ambos son descritos en la literatura bajo un mismo término: austeridad).

El análisis, a partir de modelos empíricos, no da lugar a dudas: “Los planes basados en aumentos de impuestos llevan a recesiones profundas y prolongadas que duran varios años. Los planes basados en recortes de gasto, en promedio, agotan sus muy moderados efectos recesivos a dos años de haber sido introducidos”.

Los autores encuentran que los ajustes que consisten mayormente en recortes de gasto logran su objetivo de reducir el crecimiento de la deuda como porcentaje del PIB, mientras que los que se basan en aumentos de impuestos más bien están asociados a un aceleramiento en la relación deuda-PIB. El componente que más explica la divergencia de resultados entre ambos planes es la inversión privada, “la cual responde positivamente a los recortes de gasto y negativamente a los aumentos de impuestos”.

Lo mismo ocurre con la confianza empresarial. Los autores encuentran que, en ciertos casos, estos factores más que compensan la pérdida de demanda agregada producto de los recortes de gasto, dando lugar a “austeridad expansiva”.

Con evidencia tan concluyente, ¿por cuál tipo de austeridad creen que debemos apostar?

Publicado en La Nación el 20 de abril del 2020.

Copy link
Powered by Social Snap